top of page

Ruta Betaio 3ª Quedada BBe 2025

Betaio o Betayo es una modesta cumbre de 750 m de altura situada en el cordal que, desde el monte Alén 803 m en los Montes de Saldamando, une las cumbres de Ventoso 731 m y el Alto de Hoyomenor.


Al norte se sitúa el collado de Perutxote 666 m y los extensos prados de Campo Ventoso, donde se encuentra a parte de numerosas vacas y caballos pottokas, monumentos megalíticos que atestiguan la importancia de esta zona. A lo lejos la costa del Cantábrico desde Santoña a Guecho. Al este Alén, Montes de Triano, etc. Al sur los valles de Artzentales, Trucios-Turtzioz he innumerables cadenas montañosas como la de Ordunte. Al oeste otras tantas como la cadena del Eretza, Los Jorrios o la ermita de Ntra. Sra. de Las Nieves.

Las vistas son impresionantes, sí, pero la historia que alberga esta cumbre y sus alrededores no es menos. Hay metros y metros de trincheras de la Guerra Civil, poco profundas por el paso del tiempo pero perfectamente visibles aún. En ellas, entre los meses de julio y agosto de 1937 el Batallón Rosa Luxemburgo y el Cuerpo del Ejército del País Vasco padecieron fuertes combates, en los que hubo cientos de víctimas.

Otro acontecimiento que ha marcado la historia de Betaio son sus entrañas, de donde se han extraído toneladas de mineral de hierro. Dentro del llamado Distrito Minero Castro-Alén, se halla el círculo entre Betaio, Alén y El Somo, una zanja impresionante donde se sitúa Mina Federico. Es difícil imaginar la actividad que llegó a haber en esta mina, viendo ahora cómo la naturaleza ha recuperado su espacio con tan abundante vegetación. En 1910 ya contaban con dos trómeles y lavadero, en los que trataban 100 Tm diarias y 18.200 Tm anuales de tierras ferruginosas. El mineral se transportaba mediante baldes que se desplazaban por teleférico al collado junto a Betaio (aún se ve un corte en el terreno con una base de hormigón) bajando luego al Barranco de Callejamala, donde se cargaba al ferrocarril para llevarlo al puerto de Castro Urdiales.

Nos ponemos en marcha desde la Plaza San Severino por la BI-630 dirección Traslaviña, hasta poco más allá del cruce de la Herbosa 9.5 km, donde nos metemos por la izquierda hacia Horcasitas. Salimos a Traslaviña y ascendemos por San Miguel de Linares al collado entre Betaio y Alén. Ascenso de 7.3 km y 468 m+ que con el paisaje que tenemos, para cuando te quieres dar cuenta estás en el collado.

Cambia el paisaje, tenemos por delante el mar como telón de fondo mientras nos movemos de este a oeste de Betaio. A 400 m, una nueva pista nos guía por la izquierda 1 km hasta la entrada por la que ascender a la cumbre. Toca apretar los dientes. La pista se borra con la hierba a medida que ascendemos, aumentando a la vez el desnivel, apto tan solo para los más fuertes que quieran echarle un pulso a la bici eléctrica. El desafío supone ascender 0.6 km y 120 m+ hasta el buzón. Hacer cumbre andando o pedaleando hasta los 750 m, bien merece la pena para disfrutar del paisaje. Junto al buzón hay ilsos o mojones, que deslindan Guriezo con Trucios-Turtzioz.

Proseguimos al este, descendiendo a la los siguientes ilsos, a 741 m de altura, límite entre Trucios-Turtzioz, Artzentales y Castro-Urdiales. Tenemos que volver a la pista de guijo. Lo hacemos por el borde de una trinchera en la cara norte, que nos saca a la rampa por la que hemos ascendido.

De la pista de guijo seguimos campo a través, volviendo a ella más adelante para llegar al barrio de Gordón 2.2 km, en Trucios-Turtzioz, uno de los barrios más bonitos del municipio, situado en un castro. Asentamiento humano anterior a la Edad Media para vigilar los movimientos por el valle y dedicarse al pastoreo. Es habitual ver en cualquier municipio al menos una ermita, pero en las Encartaciones occidentales lo es verla con coso taurino, para soltar las vaquillas durante las fiestas. Gordón tiene el suyo, construido hacia el 1800, adosado en la ermita de Trinidad.

Junto a una fuente con su abrevadero, ascendemos a la izquierda por pista de hormigón saliendo por encima de la ermita. Acabamos de dar un rodeo al monte Hilar dando vista al Barranco de Peñalba, con las antiquísimas rocas calizas de Nafarratx 438 m y Peñalba de Arrao 420 m como centinelas de los/las caminantes.

El Arroyo de Peñalba se abre paso por una profunda Foz, una de las mejores muestras geológicas de este territorio. El descenso comienza entre pinos, siendo los primeros 700 m con mucho desnivel. A medida que nos acercamos al barranco, el medio cambia completamente a vegetación de ribera, descendiendo paralelos al arroyo hasta la carretera BL-2617, (2.6 km / 270 m-) en el barrio de La Iglesia, junto a la plaza de toros situada al lado de la iglesia de San Pedro de Romaña (XVI). Entre las rocas puede que veamos al buitre leonado, el halcón peregrino o incluso el alimoche. Y durante el descenso junto al arroyo, que algún mirlo acuático o lavandera cascadeña vuele a nuestro lado.

En La Iglesia, al otro lado de la carretera podemos ver el Palacio de La Puente, lugar donde se instaló el Gobierno Vasco durante la Guerra Civil, con el Lehendakari Aguirre y la Plana Mayor del Ejército Republicano. Fue aquí donde el 30 de junio de 1937 antes de partir hacia el exilio trasmitió al mundo el famoso Manifiesto de Trucíos con el siguiente mensaje: «El territorio habrá sido conquistado pero el alma del pueblo vasco no, no lo será jamás».

Proseguimos a la izquierda 500 m dejando la carretera para ascender al barrio de San Roque 0.5 km/76 m+. El ascenso hasta allí es duro, con curvas entre el 14%-21%. Metros antes de llegar al barrio se encuentra el reloj de sol. Enkartur así lo describe: “Se trata de un reloj de sol exento, circular horizontal realizado en un bloque de piedra labrada de arenisca con numeración árabe de 6 de la mañana a 6 de la tarde. En él aparece la inscripción: el sol marca las horas pero sólo Dios fija la hora. 1946. Señala los cuatro puntos cardinales y Poniente-Levante”.

Ermita de San Roque, de estilo barroco del año 1692 es otro ejemplo encartado de ermita con coso taurino. Es muy curioso el que estos cosos se construyeran en terraplén, a modo de defensa.

Seguimos ascendiendo 3.1 km/188m+, al barrio de Las Llanas pero ahora con desniveles más cómodos, entre el 6%-10%. Damos vista al Valle de Turtzioz y nos metemos por los barrios de Alisedo, Pigazo, Las Rivas, San Miguel y Traslaviña.

Pues ya solo nos resta volver con cuidado por la carretera a Balmaseda y quedarnos con el recuerdo, las ganas de repetir ,o no, de la vuelta por estos municipios.


Distancia: 41.5 km

Desnivel +: 1.250 m

Desnivel -: 1.240 m

Tiempo: 3:30:00 h


Imágenes:




Wikiloc:




Vídeo 1:



Vídeo 2:



1 Comment


Do you have seven chances to dordle guess the two words that are hidden?

Like

Colabora

balmaseda.gif

©2021 BalmaBike

  • Facebook - Círculo Negro

Balmabike 

en Facebook

bottom of page