Ruta Cabaña de Gumadernia 9ª Quedada BBe 2025
- llmmgg64
- hace 9 horas
- 3 Min. de lectura
El Valle de Carranza se encuentra en el extremo occidental de Bizkaia, es el municipio más grande de la provincia, con 137,87 km² y un 70% de praderas. Limita con los municipios de Bizkaia, Cantabria y Burgos, y está rodeado por montañas.
En la Sierra de Ordunte y otras zonas del valle, los pastores construían diferentes tipos de cabañas para resguardarse y vigilar el ganado, especialmente en épocas con lobos o riesgo de robo en épocas festivas; se daban casos en que vecinos que carecían de rebaño subían a robar ovejas para guisarlas.

. Había:
Cabañas de piedra: pequeñas, rectangulares, sin ventanas, con techo de losas, un fuego bajo y una camareta para dormir sobre brezo y hierba.
Cabañas de palos y tepes: más rústicas, cubiertas de césped y, a veces, excrementos de oveja para impermeabilizar.
Refugios de madera y brezo en zonas como el monte Armañón, reconstruidos cada año.
Uso de cuevas y salientes rocosos adaptados como corrales para proteger ovejas, aprovechando el calor de los animales y colocando espinos contra depredadores.
Tras 1910, la privatización de terrenos comunales dio lugar a la construcción de casetas de piedra para ganado ovino o vacuno, de una o dos plantas.
Los pastores dormían en las cabañas. En primavera nacían corderos y se elaboraba queso; tras el ordeño de la tarde y la mañana bajaban al pueblo con la leche en “hojalatas”. El ganado ovino predominante es la raza Carranzana, en sus variantes de cara negra y cara rubia. El ganado vacuno, en especial la vaca Monchina (hoy casi extinta), tuvo gran importancia hasta el siglo XX. Su manejo requería perros especializados: el rápido villano y el fuerte alano.
La orientación de las puertas se adaptaba contra los vientos locales, especialmente el fuerte suroeste, el más propio de Carranza en otoño e invierno, capaz de levantar piedras y losas de los tejados. Estos refugios eran solo para dormir y dejaron de usarse en los años 60 con la desaparición del lobo. El paso del tiempo ha provocado el consiguiente desmoronamiento y ruina de los mismos. En la actualidad (2025), se le ha vuelto a ver por estos lugares.
De las 54 cabañas inventariadas en Ordunte, pocas conservan la cubierta. Una de ellas es la de Gumadernia, de las últimas que se han abandonado, situada en un rellano del cordal que desde las turberas de Zalama desciende hasta el río La Calera. Cabaña nº 8 coordenadas: X: 466826 Y.· 4777054 Z: 1020. En origen de 17.7 m2, 180 cm de altura con una puerta de 107 cm. En la actualidad, se han recrecido los muros e instalando vigas de acero doble T para sujetar la cubierta de losas.
Pues hasta allí nos desplazamos para conocer esta cabaña y una zona más de la Sierra de Ordunte.
Partimos desde la Plaza San Severino dirección al Valle de Ordunte. Por la carretera de La Vega a Nava, Partearroyo y por San Bartolomé al Pantano de Ordunte para tomar la Pista del Mirador.
A la altura de las mesas, proseguimos por la pista de San Pelayo, la misma que nos llevó a las rutas:
· Ruta Salto de Aguasal (25-11-2023) https://es.wikiloc.com/rutas-mountain-bike/ruta-salto-del-aguasal-23302491
· Ruta la Llana de Salduero (29-07-2018) https://es.wikiloc.com/rutas-mountain-bike/ruta-la-llana-de-salduero-26798977
· Ruta Refugio de los Carranzanos (15-10-2017) https://es.wikiloc.com/rutas-mountain-bike/ruta-refugio-de-los-carranzanos-19673433
En esta ruta ascendemos hasta el cruce de caminos situado en el km 25.0 (7.1 km/291 m+), desde donde seguimos ascendiendo hasta el collado entre Zalama 1.336 m y la Maza de Gumadernia 1.203 m (2.5 km/231 m+).
Por la derecha del collado bajamos pasando por un abrevadero hasta la pista que por la izquierda nos lleva a la Cabaña de Gumadernia 1.5 km. Las vistas de la sierra y hacia Carranza, Lanestosa y Soba son magníficas. Un lugar muy pintoresco.
Volvemos por la rodada a lo largo de la pista para salir al camino (1.1 km) que desde Zalama se adentra a la Llana de Salduero. La seguimos por la izquierda 700 m, prestando atención al desvío que desde la derecha desciende al Valle de Ordunte. Bonitas vistas a los valles de Ordunte y Mena, con los Montes de la Peña como telón de fondo. 6.1 km / 710 m– nos separan con el río Ordunte en el pueblo de Burceña.
El tiempo apremia y proseguimos por la vía más rápida, pasando por Hornes, Ribota, Nava y por la carretera de La Vega a Balmaseda.
Hay que tener en cuenta que por la Sierra de Ordunte no hay fuentes, por lo que hay que llevar agua suficiente, al menos hasta bajar a Sobreviñas o Burceña.
Distancia: 55.4 km
Desnivel +: 1.281 m
Desnivel -: 1.298 m
Tiempo: 4:30:00 h
Imágenes:
Ver en Wikilok:
Vídeo 1:
Vídeo 2:
Comentarios